Skip to main content
Skip to main content

Recursos

Durante la etapa de reconstrucción, nuestro objetivo es realizar los cambios necesarios para proporcionar mayor flexibilidad y control de los costos a las congregaciones que se preocupan por el bienestar de sus líderes pastorales. Visítenos periódicamente para conocer recursos y herramientas que le ayudarán a comprender mejor nuestra labor. 

Beneficios cambiantes para una Iglesia cambiante

El reverendo Dr. Frank Clark Spencer, presidente de la Junta de Pensiones, analizó las recomendaciones para un rediseño del Plan de Beneficios en la Conferencia sobre Política, Beneficios y Misión de 2023.

Preguntas frecuentes y sus respuestas

La Junta de Pensiones se compromete a evaluar la estructura del Plan de Beneficios para satisfacer mejor las necesidades de la Iglesia en transformación y servir a la mayor cantidad de personas posible mediante la oferta de opciones más flexibles para las congregaciones. El objetivo de la Junta es desarrollar estructuras administrativas nuevas e inclusivas que apoyen a la Iglesia en su conjunto y que sirvan a más personas, incluidas las que históricamente han sido excluidas, con beneficios que favorezcan el bienestar. La visión de la Junta es que todos los ministros ordenados en la IP (E.U.A.) sean miembros del plan.

Los cambios son necesarios para ofrecer flexibilidad y control de costos a las congregaciones. El incremento de los costos de atención médica y la disminución de la cantidad de miembros de la iglesia, combinados con una estructura de cuotas que no ha cambiado en casi 40 años, han contribuido a dificultar la asequibilidad para muchas congregaciones. Las congregaciones están perdiendo miembros y, con ellos, los recursos financieros. Como resultado, cada vez menos iglesias pueden pagar un pastor, y el número de ministros activos en el Plan de Beneficios de la Iglesia Presbiteriana (E.U.A.) está disminuyendo. Debemos actuar ahora para abordar las necesidades urgentes de la Iglesia.

No. Cualquier reestructuración del Plan de Beneficios no afectará el diseño del Plan de Pensiones, que sigue siendo sólido. El estado de financiamiento del plan fue del 150 por ciento a fines de 2022, lo que permitió que nuestra Junta Directiva otorgue un reparto de experiencia del 4.2 por ciento, a partir del 1 de julio de 2023. Esto corresponde al 11.° año consecutivo con un reparto de experiencia, lo que representa un aumento acumulado del 40.3 por ciento desde 2013.

Todavía no hemos tomado decisiones definitivas. Continuamos trabajando hacia un enfoque actualizado para cuidar a los líderes pastorales, y anticipamos que el 1 de enero de 2025 será la fecha de entrada en vigencia de un plan rediseñado. Nuestra Junta Directiva se reunirá en marzo de 2024 y, en abril de 2024, publicaremos las tasas de cuotas, el Plan de beneficios rediseñado y las preguntas frecuentes actualizadas. Planeamos reunir a los líderes del consejo de mando intermedio en mayo de 2024 para que los líderes de la Junta presenten el nuevo diseño del plan, la estructura de precios y el plan de implementación. Se espera que las reuniones del presbiterio, el discernimiento y el compromiso con las congregaciones continúen hasta el verano de 2024. Mientras tanto, elaboramos recomendaciones que mejorarían los planes de protección de ingresos, ofrecerían la posibilidad de elegir la cobertura de atención médica, crearían paridad para todos los empleados, subvencionarían a las iglesias pequeñas, crearían transparencia en la fijación de precios, proporcionarían transición a quienes se beneficien de la participación del pastor y apoyarían a los ministerios innovadores. El reverendo Dr. Frank Clark Spencer, presidente de la Junta de Pensiones, presentó las recomendaciones, incluidas las relacionadas con el Plan Médico, en la Conferencia sobre Política, Beneficios y Misión.

El compromiso con la Iglesia sigue siendo fundamental a la hora de considerar nuevos enfoques de los beneficios. Nos reunimos con más de 1,000 líderes de la Iglesia Presbiteriana (PC) (EE. UU.) en los primeros ocho meses de la iniciativa temporada de reconstrucción, y las conversaciones continúan. A finales del verano de 2023, más de 500 personas habían participado en nuestras asambleas virtuales. Los comentarios recopilados en estas conversaciones guiaron el desarrollo de las recomendaciones propuestas que el reverendo Dr. Frank Clark Spencer, presidente de la Junta de Pensiones, presentó en la Conferencia sobre Política, Beneficios y Misión en octubre de 2023. 

Continuaremos ofreciendo cobertura para cónyuges y dependientes. En cuanto a los miembros inscritos en el paquete de beneficios no contributivos, la Junta ha sugerido permitir que los empleadores eligieran si desean brindar cobertura no contributiva para las familias elegibles. La decisión de proporcionar cobertura no contributiva para la familia se realizaría en función de las necesidades de la congregación y del líder pastoral congregacional. Por ejemplo, si el cónyuge de un ministro tiene empleo, su empleador puede ofrecer cobertura médica que sería una mejor opción financiera para la familia del ministro que la cobertura PPO disponible a través de la Junta. Los miembros de la familia deben estar inscritos en la misma opción de Plan Médico que el ministro. Por lo tanto, si los familiares de los ministros en puestos fijos, que continuarían recibiendo cobertura PPO no contributiva, optaran por recibir cobertura a través de la Junta, se tendrían que inscribir en la PPO. El reverendo Dr. Frank Clark Spencer, presidente de la Junta de Pensiones, presentó las recomendaciones propuestas en la Conferencia sobre Política, Beneficios y Misión realizada en octubre de 2023.

En la actualidad, los ministros en puestos fijos deben recibir cobertura PPO a través del paquete de beneficios no contributivos del ministro. Según los cambios propuestos, los ministros en puestos fijos aún tendrían que estar inscritos en el paquete de beneficios no contributivos, incluida la cobertura PPO. Los ministros que no están fijos conforme G-2.0504 (a) y que sirven en entornos congregacionales, así como también los pastores comisionados que sirven en entornos congregacionales, serían elegibles para el paquete de beneficios no contributivos si trabajaran 20 horas semanales o más. Sin embargo, las congregaciones no tendrían la obligación de inscribirlos en el paquete de beneficios no contributivos. Si estos líderes pastorales congregacionales no estuvieran inscritos en el paquete no contributivo, podrían elegir entre las opciones de cobertura médica que ofrece su congregación. Los ministros que no sirvan a las congregaciones no serían elegibles para el paquete de beneficios no contributivos. Si trabajaran 20 horas semanales o más, seleccionarían la cobertura médica de las opciones que ofrece su empleador. Los empleadores pueden ofrecer una, dos o las tres opciones de cobertura médica.

Un HDHP es actualmente una de las tres opciones de cobertura disponibles a través de la Junta, que se seguiría ofreciendo junto con una opción de Cuenta de Ahorros para la Salud. Las congregaciones pueden ofrecer el HDHP, la PPO, la EPO o las tres opciones a cualquier empleado convocado para trabajar 20 horas semanales o más, incluidos los ministros que no estén en puestos fijos. Las primas mensuales del HDHP son más bajas que las de la PPO o la EPO, pero los deducibles y los gastos máximos de bolsillo son más altos. La PPO, que proporciona el nivel de cobertura más alto y ofrece la mayor flexibilidad posible, es la única opción disponible a través de la Junta que depende de los ingresos. Los deducibles y los gastos máximos de bolsillo de la PPO se establecen en función del salario del miembro. De esta manera, las congregaciones con mayores recursos ayudan a respaldar el liderazgo congregacional de las que menos tienen.

Aunque no se han tomado decisiones con respecto al diseño definitivo del plan, la Junta de Pensiones se compromete a proporcionar apoyo transitorio a los empleadores y miembros que puedan verse afectados por cualquier posible cambio.

La Junta de Pensiones está comprometida a servir a las congregaciones, sus empleados y los ministros de la Palabra y el Sacramento con beneficios y programas que apoyan el bienestar integral. Muchas de las ofertas actuales de la Junta pueden estar disponibles para aquellos que trabajen menos de tiempo completo. Tenemos un equipo de Consultores de la Iglesia cuyo trabajo es ayudar a las iglesias a aprovechar al máximo ese abanico de beneficios. Encuentre el Consultor para su región. 

No, el Plan de Beneficios de la Iglesia Presbiteriana (E.U.A.) es un plan del empleador. Para ser elegible para el plan, una persona tiene que ser empleada por la Iglesia o por una de sus organizaciones afiliadas, y su empleador debe ofrecerle los beneficios del plan a través de la Junta de Pensiones. Los empleados de la Iglesia incluyen a los que sirven en sus agencias nacionales y en los consejos intermedios, así como también en las congregaciones. Las organizaciones afiliadas a la Iglesia Presbiteriana (E.U.A.) comprenden instituciones educativas, campamentos y centros de conferencias, comunidades de jubilados y viviendas para personas mayores, así como también organizaciones de servicios humanos.

Sí. El Plan de Beneficios permanecerá arraigado en una Teología de Beneficios, detallada en los valores de la Iglesia, en especial la naturaleza comunitaria, la compasión, la justicia y la remuneración justa.

Durante los próximos dos años, trabajaremos para revisar el enfoque de la atención a los ministros ordenados, con una fecha efectiva prevista para el 1 de enero de 2025.